Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele provocar mucha polémica en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados adecuadas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y ligera, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, mas info pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.